Vacunación y desparasitación interna

Hola Madiveteros, hoy queremos hablaros sobre la vacunación y la desparasitación.

¿Vacuna si?, ¿vacuna no?, ¿vacunación acorde a las necesidades del animal? y de igual forma, ¿desparasitación mensual?, ¿desparasitación indiscriminada o pauta de desparasitación acorde con el animal? Y sobre todo, de la legislación al respecto. 

Vacunas

Vamos a separar las vacunas por las que son obligatorias por LEY (dependiendo de la Comunidad Autónoma (CCAA)) y las que son aconsejables

Vacunas obligatorias por ley:

Dependiendo de la CCAA y del protocolo establecido por las autoridades competentes (no quiere decir que estemos de acuerdo con ello), varía de empezar a vacunar a partir de los 3 meses de edad con dos dosis en la primovacunación o en animales que lleven más de dos años sin vacunar, cada dosis separada máximo un mes entre vacuna y vacuna (Andalucia y Castilla la Mancha), una sola vacuna de forma bianual como pasa en Navarra, La Rioja, y de forma anual en el resto de las comunidades no mencionadas. Os dejamos un enlace si estáis interesados en leer la legislación al respecto: https://www.portalveterinaria.com/animales-de-compania/actualidad/34169/marco-legal-autonomico-y-su-situacion-actual-en-materia-de-vacunacion-antirrabica-canina-en-espana.html

La vacunación obligatoria en España es la de la vacuna de la rabia (salvo en Galicia, País Vasco, Cataluña y Asturias solo razas PPP) debido a la pertenencia a la UE.  

La obligatoriedad de vacunar frente a rabia, (recordad que cada CCAA tiene su legislación al respecto), es porque es una ZOONOSIS, que como ya hemos explicado en alguna otra entrada, significa que los animales (perro, gato, hurón….) pueden contagiar a los humanos. Para que esto pase, nuestra mascota debe ser mordida por un animal enfermo de rabia y, de igual forma que un animal con rabia puede morder a una mascota e infectarla, también puede atacar a una persona, o esta ser mordida por su mascota que ha sido infectada previamente a consecuencia del ataque de un animal enfermo…

Contaros esto sin explicar lo que es la rabia, es quedarnos a medias, así que a modo resumen comentaros que la rabia es una enfermedad vírica que se transmite a partir del contacto de la saliva de un individuo enfermo con una herida abierta (generalmente debido a la mordedura) o también puede darse por el contacto de esta saliva con las mucosas. Este virus causa inflamación en el cerebro, y una vez muestra los síntomas, en la mayoría de ocasiones provoca la muerte de una forma agónica.

Podemos pensar que en España no hay rabia y estamos completamente equivocados!!! Gracias a la vacunación masiva, se han controlado los brotes puntuales que van dándose, pero no debemos olvidar que Ceuta y Melilla están en contacto directo con Marruecos, país en el que  hay rabia.

En el año 2021 se detectaron 9 casos de rabia en Melilla y en el 2022 ya se han detectado 5 casos, uno de ellos en un perro NO callejero. Sabemos que pueden parecernos unas cifras bajas, pero dada la peligrosidad de la enfermedad, uno ya nos parecería peligroso. Os dejamos otro video, esta vez de uno de los casos de rabia en perros ocurrido en Ceuta, abstenerse también personas sensibles. Algo muy característico de esta enfermedad es la mirada completamente ida del sujeto enfermo.

Sabemos que son imágenes muy desagradables, pero creemos necesario mostrarlas, ya que aunque aquí está muy controlada, desgraciadamente no está erradicada y no se debe bajar la guardia.

Los síntomas de la rabia en animales, de forma muy resumida, son hipersalivación /babeo excesivo, confusión, agresividad y fotosensibilidad. 

Ahora nos podemos preguntar… ¿Cómo se han dado estos casos de rabia en estas ciudades existiendo un cierre de fronteras? ¿Cómo ha sido posible? Muy fácil, los virus no entienden de fronteras, por lo que un animal de Marruecos, enfermo de rabia ha podido entrar en Melilla (donde se han dado los casos) y ha atacado a personas y otros animales. 

El último caso registrado aquí, en Castilla la Mancha, fue en el 2013 por un animal que no fue controlado en las fronteras de Marruecos y el cual provocó la modificación de la pauta de vacunación frente a dicha enfermedad. 

¿Por qué es tan importante la vacunación frente a la rabia?

Esta enfermedad no está erradicada en España como habéis podido leer, pero sí que está controlada, debido a los sistemas de vigilancia nacionales y sobre todo, al plan de vacunación, ya que de esta forma protegemos a nuestras mascotas en el caso de ser mordidos por un animal positivo. 

¿Por qué la pauta varía según las comunidades en lugar de ser homogénea en todo el territorio?

Esta es una pregunta que nosotros tampoco entendemos. Desgraciadamente, quienes tienen el poder para decidir las medidas de prevención, no siempre saben qué es lo que se necesita, y no siempre consultan a los profesionales especializados en un campo en concreto, que en este caso deberían ser los veterinarios.

Si se consultara a los profesionales en veterinaria, la recomendación sería hacer test de anticuerpos de forma anual (como los que piden para viajar a UK o terceros países) ya que si tienes anticuerpos significa que estás protegido contra la enfermedad, y de esa manera se evitaría la vacunación indiscriminada.

Como bien sabéis familia, particularmente, no nos gusta sobre-medicar ni sobre-vacunar, pero en el caso de esta vacuna, aplicamos la legislación correspondiente. 

Vacunas no obligatorias:

Las vacunas polivalentes

Son las vacunas con las cuales se empiezan a inmunizar al cachorro para protegerlo de enfermedades víricas, que principalmente afectan solo a perros y potencialmente letales como es el caso del parvovirus, hepatitis, moquillo y leptospira (ésta última se puede transmitir a las personas, por lo que no es menos importante)

Seguramente muchos de vosotros conocéis el típico caso de un conocido que sólo vacunó de cachorro y no ha vuelto a vacunar al perro y está fenomenal, o lo contrario, no repitió la vacunación siendo ya adulto y enfermó de parvovirus (lo más frecuente por la zona de Toledo). 

Como ya hemos mencionado anteriormente NO ES OBLIGATORIO ya que no está recogido a nivel legal, pero sí es aconsejable siempre y cuando sea una pauta individualizada y no vacunar de forma sistemática a todos los perros. 

Siempre se ha dicho/escuchado que la vacunación de los cachorros son 3 dosis y NO, volvemos a lo mismo, tenemos que individualizar y estudiar cada caso, no es lo mismo un cachorro que se ha quedado sin madre que un cachorro que empieza a vacunarse con 3 meses de edad (lo ideal es empezar a los 2 meses), tampoco es lo mismo un animal mayor que un animal de apenas 2 años, por eso decimos NO A LA VACUNACIÓN INDISCRIMINADA. 

  • Vacuna frente a la TOS DE LAS PERRERAS

Esta vacuna tampoco es obligatoria. Sin embargo, es recomendable en animales mayores, inmunodeprimidos o aquellos animales que vayan de vacaciones a una residencia canina, sobre todo para evitar al animal ( y a los propietarios el sufrirlo) los síntomas tan molestos que da. 

  • Vacuna frente a la LEISHMANIA

Tampoco es obligatoria (aunque ésta sí debería serlo bajo nuestra humilde opinión). La leishmania es una zoonosis también y es muy grave en animales, llegando incluso a provocar la muerte, en este enlace tenéis más información sobre la enfermedad:

http://madivetveterinaria.com/2022/01/09/leishmania/

Aunque parezca mentira, en el año 2018 en España se registraron 776 casos de leishmania en personas, el problema viene porque vemos la leishmaniosis como una enfermedad del tercer mundo, pero debido al cambio climático ya está en zonas que hace años ni se planteaba que fuese a llegar. 

Desparasitación

Referente a la desparasitación, en Castilla la Mancha es OBLIGATORIO desparasitar y registrar la desparasitación una vez al año en la cartilla frente a  Echinococcus multilocularis  y se aconseja el desparasitar al animal cada 3 meses. Debido al cambio climático, estamos viendo casos de Thelazia (gusano del ojo) o filaria (gusano del corazón), en estos casos, la recomendación es desparasitar de forma concreta mensualmente. 

Como pasa en las vacunas, en el caso de Echinococcus, recomendamos el tratamiento individualizado de cada animal, por eso, antes de desparasitar se recomienda el realizar un estudio coprológico (de las heces) para así poder realizar un tratamiento adecuado, y sobre todo, individualizado. 

La desparasitación frente a Echinococcus es OBLIGATORIA porque es una zoonosis, repetimos, que se transmite a las personas, pero debemos tener en cuenta que el riesgo de que nuestra mascota lo padezca varía dependiendo de su estilo de vida, esto quiere decir que, tiene más riesgo de sufrirlo un animal que vive en contacto con ovejas y cabras o en una zona rural, que un animal que vive en medio de la ciudad, pero no por ello es menos importante.

En España en el año 2014 hubo 150 personas con quiste hidatídico. Esta parasitosis puede ser letal si afecta al cerebro o uno de los quistes llega a romperse dentro del cuerpo

Os dejamos un link sobre el tema. https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/es/journal-article/conocimientos-sobre-hidatidosis-usuarios-farmacia-comunitaria/full#:~:text=En%20el%20a%C3%B1o%202014%20se,similares%20desde%20entonces%20%5B6%5D.

En definitiva, con la legislación vigente cumplida, nuestra recomendación será siempre pautar la vacunación y desparasitación de forma individualizada según cada caso.

Si quieres que tu mascota tenga un tratamiento individualizado, no dudes en contactar con nosotros, tras muchas preguntas que os haremos, veremos cual es la pauta más indicada para vuestros compañeros! 

Haz clic para acceder a fichayprogramavigilanciaechinococcusmultilocularis_tcm30-562909.pdf

Haz clic para acceder a ord_02062014.pdf

¿Te hemos ayudado? ¿Nos compartes?